En el mundo corporativo todos tenemos un “compañero raro”. Ese que siempre llega puntual a las 9:00, pero un día aparece a las 3:00 a.m. vestido con chanclas y con un termo de té verde. Algo no cuadra. Tú lo notas, pero tu viejo SIEM… no. Para él, ese comportamiento es tan normal como cualquier otro.
Ahí es donde entra en escena el gran detective digital: UEBA (User and Entity Behavior Analytics), una de las joyas más brillantes de la plataforma Exabeam
EXABEAM que hace
.
UEBA no se basa en reglas rígidas ni en firmas conocidas. En vez de eso, aprende el comportamiento normal de usuarios y dispositivos y, cuando detecta algo extraño, levanta la ceja con la elegancia de Sherlock Holmes diciendo: “Elemental, mi querido Watson, aquí pasa algo raro”.
Los SIEM tradicionales trabajan con correlaciones predefinidas: “si A y B, entonces alerta”. El problema es que los atacantes modernos son muy creativos. Es como si jugaras ajedrez contra alguien que inventa movimientos nuevos cada dos jugadas.
Ejemplo:
El SIEM puede detectar un login fallido.
Puede detectar un acceso fuera de horario.
Pero si un usuario comprometido entra de madrugada, desde otra IP, y empieza a mover datos poco a poco, esas reglas aisladas no conectan el rompecabezas.
Resultado: alertas falsas por doquier y amenazas reales escondidas entre la multitud.
Exabeam UEBA toma otro camino. No se centra en reglas rígidas, sino en el comportamiento habitual. Aprende lo normal para cada usuario, máquina, servidor o aplicación.
Si Juan siempre se conecta desde Bogotá de 9:00 a 6:00, y un día se conecta desde Bucarest a las 3:00 a.m., el sistema no se queda callado: asigna un puntaje de riesgo y eleva la alerta.
Y lo mejor: no lo hace con un solo evento. UEBA junta piezas de múltiples fuentes, crea perfiles dinámicos y analiza secuencias completas de acciones. Es como armar una novela policíaca en tiempo real.
De acuerdo con Gartner, UEBA se sostiene sobre tres dimensiones clave
EXABEAM que hace:
Casos de uso múltiples: debe servir para detectar anomalías en usuarios, sistemas internos, fraudes, IoT y más.
Fuentes de datos variadas: desde logs de Active Directory hasta tráfico de red, DLP e inteligencia de amenazas.
Análisis avanzado: estadística, machine learning, aprendizaje profundo y correlaciones inteligentes.
En otras palabras, UEBA no es una herramienta más. Es una lupa forense capaz de escanear todo el ecosistema digital sin pestañear.
Las amenazas internas son como esos giros de película donde el mayordomo resulta ser el villano. Gartner las clasifica en tres:
Negligencia interna: empleados que sin mala intención dejan puertas abiertas. Ejemplo: no cambian la contraseña predeterminada (sí, todavía pasa).
Usuarios malintencionados: alguien dentro de la organización que juega para el equipo contrario.
Usuarios comprometidos: hackers que roban credenciales y actúan como si fueran empleados legítimos.
Las herramientas tradicionales apenas pueden distinguirlos. Pero UEBA, con su ojo clínico, dice: “Algo huele raro aquí” y detecta esos comportamientos anómalos aunque no exista una regla predefinida para ellos.
Uno de los grandes problemas en un SOC es el ruido: miles de alertas irrelevantes que saturan al equipo.
UEBA filtra y prioriza. Por ejemplo, si un becario intenta abrir un archivo que no debe, quizás no es tan grave. Pero si el CFO de la compañía, dueño de información crítica, aparece con una actividad inusual, esa alerta sube de nivel de inmediato.
El resultado es que los analistas no pierden tiempo en fantasmas y se concentran en las verdaderas amenazas.
Prevención de fuga de datos (DLP): al entender el comportamiento normal de los usuarios, puede detectar intentos reales de exfiltración sin ahogar al SOC en alertas inútiles.
Seguridad IoT: desde dispositivos médicos hasta sensores industriales, UEBA establece una línea base y detecta desviaciones peligrosas.
Amenazas de día cero: ataques nunca antes vistos que burlan las reglas tradicionales, pero que obligan a los sistemas a comportarse de forma anómala.
El motor UEBA de Exabeam utiliza diversas técnicas
EXABEAM que hace:
Aprendizaje supervisado: se alimenta con ejemplos buenos y malos.
Aprendizaje no supervisado: aprende solo, como un niño curioso que prueba y se equivoca.
Deep learning: analiza grandes volúmenes de datos para identificar patrones imposibles de ver para el ojo humano.
Refuerzo: mejora continuamente con retroalimentación de los analistas.
Humor elegante: “UEBA es ese estudiante aplicado que no solo estudia los libros, sino que observa el comportamiento de todos en el salón, toma notas secretas y luego te sorprende con conclusiones que ni el profesor había pensado”.
Los ataques modernos no son un evento aislado. Son secuencias: el atacante entra, prueba credenciales, se mueve lateralmente, roba datos, borra huellas.
UEBA tiene una función mágica: une todos esos eventos en una sola línea d
e tiempo
Así, lo que antes parecía un montón de incidentes desconectados ahora se revela como un único ataque con principio, nudo y desenlace.
Caso ficticio, pero realista:
Un usuario de finanzas comienza a iniciar sesión desde un nuevo país.
Cambia de horario de conexión.
Accede a carpetas que nunca había tocado.
Descarga archivos en grandes volúmenes.
Un SIEM tradicional lo vería como varios eventos dispersos. UEBA lo une todo y dice: “Este usuario no está tomando café a las 9:00 como siempre. Aquí hay un intruso haciéndose pasar por él”.
Resultado: alerta crítica y bloqueo inmediato.
Menos falsos positivos.
Más incidentes reales detectados.
Analistas menos estresados.
Mayor confianza en los reportes al comité directivo.
Y, lo más importante: una cultura de seguridad más madura, donde el equipo no está apagando incendios sino previniéndolos.
Si Sherlock Holmes hubiera trabajado en un SOC, habría usado Exabeam UEBA. No fuma pipa, pero analiza logs con la misma obsesión por el detalle.
Porque, seamos sinceros: en un mundo donde hasta la nevera tiene WiFi, necesitas un guardián que entienda qué es normal y qué es sospechoso. Y ese guardián no se llama Watson, se llama UEBA de Exabeam.
La seguridad no consiste solo en tener más reglas, más firewalls o más alertas. Consiste en entender el comportamiento humano y digital para anticipar lo inesperado.
UEBA es la evolución natural del SIEM: un cerebro analítico que combina datos, patrones y machine learning para ofrecer a tu organización algo muy valioso: tiempo y precisión.
Porque en ciberseguridad, como en la vida, no todo es lo que parece.
Para conocer cómo Exabeam UEBA puede convertirse en tu Sherlock Holmes digital, habla con:
Marcela Romero Escobar
KAM Account Manager – Grupo Micronet de Colombia
📧 mromero@micronet.es | 📞 +57 3015404911